
En principio, y tal y como explicó el alcalde de Puente Genil, Esteban Morales (PSOE), "hemos conseguido dar el primer paso, que era atraer a responsables de todas las villas de España para constituir esta red, y a partir de ahí, vamos a sumar esfuerzos para promocionar el patrimonio del cada uno dispone, compartiéndolo y dando la posibilidad de poner en marcha diversos proyectos de investigación en torno a los mismos". Para Morales, una de las vías de trabajo estará puesta en la cooperación con la comunidad científica a través de jornadas, seminarios, y publicaciones, "con el fin de conectar el patrimonio a la investigación, compartiendo al mismo tiempo modelos de intervención y protección de los yacimientos, lo que implicará protocolos comunes para la conservación y restauración de los mismos".
Además, también está previsto que puedan desarrollarse unidades didácticas y actividades dirigidas a la participación de los jóvenes, fomentando entre los alumnos de los centros educativos el conocimiento de su patrimonio y de su entorno; así como distintos proyectos culturales que incluyan exposiciones, o muestras de arte, "conformando así un proyecto completo de turismo cultural, que entendemos que puede ser muy interesante para la sociedad".
Junto a los yacimientos cordobeses, en la red estarán La Olmeda (Palencia), Almenara Puras (Valladolid), Carranque (Toledo), Arellano (Navarra), Els Munts-Centelles (Tarragona), Fraga (Huesca), Veranes (Asturias), La Loma del Regadío (Teruel), Villaricos (Murcia) y Cuevas de Soria. ( El Día de Córdoba. J.M. Cabezas )
