MENÚ GENERAL



Pontaneando le da la Bienvenida y Agradece su Visita a las ...

Recordamos a los seguidores de PONTANEANDO, que la PLUVIOMETRÍA que día a día reflejamos en la columna de la izquierda de esta página, se toma a las 9 horas de cada mañana.

jueves, 23 de febrero de 2012

HISTORIA DE LA SEMANA SANTA ANDALUZA - CAPITULO VI -

Las costumbres en la sociedad andaluza del S. XVII quedan reflejadas en la Semana Santa, siendo este el tema elegido en este capitulo, para conocer un poco más a fondo todo lo que rodea esta tradición.


Con respecto a la Eucaristía, la obligación seguía siendo de confesar y comulgar una vez al año por Pascua Florida, sin embargo a partir de 1.604 se prohíbe una nueva devoción que se estaba imponiendo: " Somos informados, que algunas personas seglares, a titulo de devoción, comulgan cada día, por lo que se prohíbe comulgar sin expresa licencia, ninguna persona sino fuera de ocho en ocho días y las fiestas principales de Pascuas, de Nuestra Señora, Apóstoles y otras semejantes que cayeran entre semana, con licencia de su confesor ". Para escuchar las confesiones se ordena que haya confesionarios y que los confesores de mujeres tengan más de cuarenta años. Se establecen algunas nuevas normas sobre el entierro de los difuntos: Por ningún difunto se doblaría, más de una hora por la mañana y otra por la tarde; los sacristanes cobrarían por cada vez que doblaran dos reales; los sacerdotes no llevarán en sus hombros los cuerpos de los difuntos a enterrar; no se enterrarán de noche, no cobrándose nada por enterrar a los pobres; y las viudas no acompañarían los cuerpos de sus maridos.

Nos hemos permitido este paréntesis religioso y costumbrista de la época, para dar a conocer el pensamiento que existía en el mundo católico durante esta centuria.

CORP. BIBLICA LOS EVANGELISTAS DE PUENTE GENIL. UNA DE LAS MAS LONGEVAS

Continuando con el tema cofrade, diremos que las cofradías buscan la fastuosidad y la brillantez creciente, gastando en ello fuertes sumas; obteniendo grandes y pomposos títulos reales o pontificios; construyen sus capillas o iglesias propias; celebran grandes fiestas a lo largo del año; convierten su estación de penitencia en una fiesta profana. Con la perdida de la austeridad se perdió la disciplina, que se convierte en algo externo, aparente, para llamar la atención de los curiosos.

El Cardenal de Sevilla Niño de Guevara, quiere detener aquella marcha degenerativa de las Cofradías andaluzas. En el Sínodo de 1.604 parte de la existencia de una situación de desorden "por haber sido informados que es grande el desorden que existe en el Arzobispado sevillano en particular y en Andalucía en general, refiriéndose a las imágenes e insignias que en ellas se llevan, como en el habito y poca devoción y profanidad con que los penitentes van".Busca que los cofrades y penitentes:"Vayan en ellas con mucha devoción, silencio y compostura, haciéndose ver el dolor y arrepentimiento de sus pecados" Para conseguirlo da unas normas precisas: Las procesiones se efectuarán solamente de Miércoles Santo después de comer hasta el anochecer del Viernes Santo, saldrán durante el día. Los cofrades llevarán túnicas de lienzo basto y sin bruñir, sin botones ni guarnición. Los disciplinantes no irán con el rostro descubierto, ni otra señal para ser reconocidos ni mucho menos se alquilarán; no participarán en las procesiones mujeres con túnicas ni se disciplinen. Se suprimen las representaciones del Descendimiento y de la Resurrección, en la que la imagen de Maria corría de un lugar a otro en busca de su Hijo.(Como escribíamos en anterior articulo, esto que se llama "Las carreras de Maria",aún perviven en algunos pueblos andaluces ).

Respecto a las cofradías "Étnicas",concretamente las de negros y mulatos, se les prohíbe salir a la calle, ya que según las autoridades eclesiásticas, como son esclavos y no tienen dinero ni bienes con que comprar la cera y las insignias que son muy costosas, roban a sus amos durante el año para conseguir el dinero, y por el hecho de ser de color la gente se burla de ellos, ocasionando riñas. La lucha contra estos acontecimientos, fue en vano, todas permanecieron y su camino hacia la fiesta externa fue hacia adelante.

Anteriormente, el Arzobispo de Granada Pedro de Castro ya había expedientado a las Hermandades granadinas, prohibiéndole las salidas a todas, excepto Vera-Cruz, Angustias y Soledad, bajo pena de excomunión.

En la primera década del siglo, Fray Pedro González de Mendoza levanta la suspensión, volviéndose a derogar varios años después, aunque al poco tiempo volvieron a salir.

Las cofradías seguían enriqueciendo su patrimonio artístico; los nobles cedían a estas las capillas familiares que poseían en los conventos y parroquias, del mismo modo que hacían donaciones en metálico con la condición de ser ellos los que portasen públicamente los estandartes, insignias y guiones. Esto dio lugar a diversos enfrentamientos y litigios entre la aristocracia implicando a su vez a las propias hermandades.

Es en este siglo cuando ya se hace costumbre articular los miembros de las imágenes, para usar los brazos e incluso como en algunos casos poder arrodillarse. Esta seria la tónica general durante la centuria y gran parte de la siguiente. Las cofradías se disparan en esplendor y colorido, siempre acompañadas por un pueblo fiel y seguidor de la contagiosa corriente barroquista.

Respecto a las imágenes, diremos que aparecen profusamente las de Jesús con la Cruz a cuestas, siguiendo los grandes Crucificados, la Virgen en su Soledad, Cristo Yacente, Ecce Homo y Atado a la Columna; al mismo tiempo van apareciendo las " Figuras Biblicas "ataviadas con carátulas y espectaculares ropajes interpretando a personajes de la Pasión de Cristo: Apóstoles, Cirineo, Verónica, Maria Magdalena, Sibilas, Sayones y Romanos.

VIRGEN DE LA ESPERANZA MACARENA DE SEVILLA.


Volviendo a la influencia Barroca, sobre las imágenes, diremos que aparecen las Dolorosas vestidas de brocado, con corona y otras galas. El modelo iconográfico de la Dolorosa aparece ya perfectamente definido a finales del siglo anterior. El origen de su atuendo procede de la decisión de la reina Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II, de que Gaspar de Becerra reprodujera en una imagen de vestir a la Virgen de la Soledad, representada en un cuadro que trajo de Francia. Ello motivó la aparición en una capilla de la iglesia conventual del Buen Suceso o Servitas de Madrid de una Virgen de la Soledad, vestida con el traje de la condesa viuda de Ureña, camarera mayor de la reina.

Este atuendo, de una viuda de la época de Felipe II, evolucionó en Andalucía. Por una pintura del pintor Lucas Valdés Leal hacia 1.686, se puede observar que la Virgen se engalana con una túnica holgada blanca y un amplio manto negro. Más adelante se introducen ciertas novedades, vistiendo a las Vírgenes con faldas veludas, tocas lisas y mantos de menores proporciones.

El modelo iconográfico de las Dolorosas, fue siempre el mismo a lo largo del siglo; son imágenes de candelero para vestir, razón por la que solo presentan talladas en madera la cara y las manos. Se distinguen unas de otras simplemente en la policromía, en los giros e inclinación de la cabeza, en las direcciones de la mirada, en la postura de las manos, y nada más. Uno de los detalles que marca a las Dolorosas malagueñas es que su rostro y su mirada se dirigen hacia el cielo, mientras las sevillanas tienen su mirada perdida en el horizonte. Como ejemplo de escuela sevillana, tenemos en nuestra Semana Santa a la Virgen del Amor de la cofradía de la Santa Cena y Virgen de La Victoria de la del Huerto y de escuela granadina queda representada La Virgen del Consuelo de la cofradía del Cristo del Calvario, aunque sobre las distintas escuelas de imaginería, ya escribiremos en posterior momento..( © Copyrigh Texto Julio Moreno Crespo) CONTINUARÁ .....