MENÚ GENERAL



Pontaneando le da la Bienvenida y Agradece su Visita a las ...

Recordamos a los seguidores de PONTANEANDO, que la PLUVIOMETRÍA que día a día reflejamos en la columna de la izquierda de esta página, se toma a las 9 horas de cada mañana.

martes, 16 de febrero de 2016

PUENTE GENIL CONTABILIZA MAS DE 20 EXPLOTACIONES EN VIVERO

Córdoba está muy lejos de ser el «mar de plástico» que representa Almería, pero la evolución de los últimos años del cultivo en invernaderos fue bastante importante. Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (correspondientes a 2014), la superficie en la provincia en vivero alcanzaba las 71 hectáreas.

Bien es verdad que apenas supone un 0,1 por ciento de toda la tierra cultivada en Córdoba, que se acerca a las 60.000 hectáreas. Sin embargo, es muy reveladora la expansión de este tipo de producción agraria. En solo dos años la superficie se cuadruplicó, ya que en 2012 prácticamente no se llegaba a las 17 hectáreas..

Hay que destacar que Córdoba ocupa el último lugar en esta práctica agraria en Andalucía, donde se llega a una extensión de invernaderos de 47.367 hectáreas. El primer puesto lo ocupa Almería, con casi dos tercios del área productiva y de la mitad de todo el país (más de 30.000 hectáreas).

La Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja) corroboró a ABC este incremento de las explotaciones bajo plásticos, sobre todo, en localidades como Puente Genil y en comarcas como la Subbética. La patronal agraria hizo referencia a las ventajas de esta clase de cultivos de regadío frente a los tradicionales. Una de ellas es que dependen menos de las condiciones ambientales, lo que evita que haya daños ocasionados por heladas o fuertes sequías.

El delegado de Asaja en Puente Genil, Manuel Galeote, informó de que en el entorno de esta localidad de la Campiña Sur tiene contabilizadas entre 20 y 25 explotaciones en vivero.

Galeote también resaltó que la puesta en marcha de un invernadero es «rápida». El plazo puede rondar entre los tres y cuatro meses. «Lo más laborioso es el riego y la preparación de la tierra», agregó. Los alimentos que más se plantan en esas plantaciones son tomates, pimientos y frutas. (Abc. P.C)