MENÚ GENERAL



Pontaneando le da la Bienvenida y Agradece su Visita a las ...

Recordamos a los seguidores de PONTANEANDO, que la PLUVIOMETRÍA que día a día reflejamos en la columna de la izquierda de esta página, se toma a las 9 horas de cada mañana.

lunes, 14 de diciembre de 2015

PUENTE GENIL RECIBE UNA MEDIA DE 10 CIBERATAQUES AL DÍA

La provincia de Córdoba sufre una media de medio millar de ataques informáticos al día, según los datos del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe). El auge y fácil acceso a las nuevas tecnologías ha propiciado que los delincuentes busquen otras fórmulas para infringir la ley y, de esta forma, la criminalidad ha saltado de la realidad al mundo virtual. Esto ha hecho que los ataques informáticos proliferen y que los Cuerpos de Seguridad del Estado tengan que dedicar unidades específicas para detectar y atrapar a estos malhechores.

Tomando como ejemplo las 24 horas de una jornada normal -ya que la herramienta del Incibe gestiona los movimientos en este periodo-, se ha detectado que la mayor parte de los 500 ciberataques que se producen en la provincia de Córdoba se realizan en la capital, con 355 casos, es decir, alrededor de un 70%. A ellos hay que sumar los 22 registrados en la barriada de Santa María de Trassierra, que suponen un 4,4%. Los municipios más poblados también son punto de mira de los ciberdelincuentes. Así, el Incibe ha localizado 24 en Lucena (4,8%) y 17 en Priego de Córdoba y Montilla (3,4% cada uno). Le siguen las localidades de Baena y Puente Genil, con diez cada una (2%); Santaella con nueve (1,8%), y Pozoblanco y Palma del Río con ocho cada una (1,6%). El resto se reparte, de forma más o menos uniforme, entre los demás municipios.

Según el Incibe, los casos registrados en su totalidad son equipos comprometidos que han sido controlados de forma remota por ciberdelincuentes. Una vez dentro del dispositivo, el malhechor lo utiliza para cualquier actividad maliciosa, como ver el historial de navegación, consultar toda la información manejada por el usuario y las páginas web visitadas e incluso sus contraseñas. Por otra parte, también pueden usar los equipos comprometidos -conocidos popularmente en el argot informático como zombis- para realizar ataques a otros y, de esta forma, se garantizan el anonimato. Según apuntan desde el Incibe, otro de los riesgos para los usuarios de nuevas tecnologías son las páginas webs maliciosas o hackeadas.

Entre las ciudades españolas con mayor número de ataques informáticos detectados por el Incibe se encuentran Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Málaga o Sevilla. En estas últimas se ha detectado una media de mil al día.

Seguir la pista a los ciberdelincuentes en ocasiones puede resultar complicado para los Cuerpos de Seguridad del Estado ya que el anonimato supone un agravante que, en algunos casos, complica la investigación. La mayoría de estos criminales utiliza lo que se llama paraísos de ataques, es decir, países con los que España no tiene acuerdos o no tienen una política firme para luchar contra esta delincuencia. No obstante, detrás de un ataque hay normalmente una motivación económica y tarde o temprano acaban haciendo una transacción que los destapa, indican desde el Incibe. ( El Día de Córdoba. Angela Alba)