MENÚ GENERAL



Pontaneando le da la Bienvenida y Agradece su Visita a las ...

Recordamos a los seguidores de PONTANEANDO, que la PLUVIOMETRÍA que día a día reflejamos en la columna de la izquierda de esta página, se toma a las 9 horas de cada mañana.

domingo, 25 de marzo de 2012

HISTORIA DE LA SEMANA SANTA ANDALUZA - CAPITULO XV -

El autor de esta serie sobre la Semana Santa Andaluza, D. Julio Moreno Crespo , refleja en este capitulo la austeridad de la hermandad del Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas de la ciudad cordobesa.

También, el miércoles Santo, procesiona el Cristo de Animas de Ciegos, atribuido al imaginero del XVII Pedro de Zayas, acompañado por una compañía del cuerpo de paracaidistas que en la mañana de miércoles aterriza en paracaídas en la playa de la Malagueta. Este Crucificado es el patrón del cuerpo.

Respecto a las dudas existentes sobre la autoría de la imagen, diremos que en una restauración reciente, e ha observado que la hechura de la talla es anterior a Zayas.

Y de unas Cofradías marciales y coloristas, pasamos a una de las más austeras que procesionan en la Semana Santa andaluza. Nos referimos, claro está, a la cordobesa que lleva por titulo "Muy Humilde y Antigua Hermandad del Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas y Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas". Su sede canónica se encuentra en la Real Parroquia de San Lorenzo Mártir. La imagen del Crucificado es una talla maravillosa de la imaginería andaluza del siglo XVII, de autor desconocido.

Cristo va muerto en la Cruz, enclavado en el madero por tres grandes clavos de plata en forma de azucena. Lleva sudario de brocado rojo, y de los brazos de la Cruz cuelga el característico velo negro bordado en plata y oro indicando el firmamento estremecido y las tinieblas que rodearon la muerte del Señor. La canastilla del paso es una copia del sepulcro del Cardenal Salazar que se encuentra en la Catedral de Córdoba. Además, en las esquinas lleva cuatro ángeles.

CRISTO DEL REMEDIO DE ANIMAS DE CÓRDOBA


El Cristo del Remedio de Animas va acompañado por varios centenares de Hermanos, vistiendo túnica y capirote negro, escapulario sobre el pecho portando en una mano, en vez del cirio, un farol que no se puede soltar en todo el recorrido, y en la otra el rosario, llevando los pies desnudos con alpargatas de cáñamo. Durante el recorrido, que dura más de seis horas, todos los Hermanos van rezando el Santo Rosario en voz alta. Al paso de la Cofradía doblan las campanas de las iglesias cercanas. Detrás del Cristo un coro de Hermanos va cantando el Miserere.

La Cruz de Guía muy austera, de madera con un Crucificado pintado .También llama la atención la bandera negra sin ningún bordado, y una calavera con corona real sobre paño de terciopelo bordado en oro significando el triunfo de la muerte. Entre candelabros de tulipa va la impresionante imagen con melena caída y larga y el legendario velo de tinieblas envuelto en una nube de incienso que inunda la calle.
Detrás del paso de Cristo, va la Virgen de las Tristezas, sin palio y reflejando en su cara un dolor hondísimo y con las manos apretadas junto al corazón.

Hemos tenido la suerte de presenciar la entrada de la Cofradía en San Lorenzo y, de verdad, que lo recomendamos. El recogimiento y el silencio, sólo es roto por el quejido de la saeta. El momento es realmente emocionante.

De una manera mas sucinta, describiremos otros Crucificados que procesionan en la Semana Santa andaluza.

De Córdoba, regresamos a Sevilla a través del Guadalquivir. El cordobés residente en Sevilla, Marcos Cabrera, realizó el Crucificado expirante del Museo, siendo el motivo de la fundación de la Hermandad cuando un Domingo de Ramos de finales del XVI un grupo de personas oyeron un Sermón de Pasión en el que el predicador explicó las aflicciones del Redentor en el acto de exhalar el último aliento.

Al poco tiempo, concertaron con el escultor la talla de un Crucificado que debía de ejecutar en pasta de madera para que, de este modo, poderlo llevar los cofrades debido a su poco peso, a hombros o en parihuela. Según es tradición, estipularon con el artista que si aquella imagen que debía representar la expiración de Cristo salía al gusto de los cofrades (como así ocurrió), tendría que romper los moldes y ser arrojados al río Guadalquivir, para que no pudiese sacar otro semejante.

Se trata de un Crucificado que procesiona en la tarde noche del Lunes Santo asido a la Cruz por tres clavos, que representa el momento de exhalar el ultimo aliento, como decíamos anteriormente, con un violento escorzo de su cuerpo. El rictus de dolor refleja su angustia y queja por el abandono del Padre.

Y de la Semana Santa Sevillana, nos trasladamos a la Granadina, para describir aunque muy someramente uno de los Crucificados más importantes del Barroco andaluz. Nos referimos al Cristo de la Misericordia, también conocido como Cristo de la Expiración, pues realmente acaba de fallecer y aún no tiene la herida del costado.

Su sede canónica es la Iglesia de San José y aunque decimos que es de lo más importante de la época barroca andaluza, la imagen se contradice, pues es la sublime quietud. Su autor José de Mora, natural de Baza, rehuye lo sangriento. Policromado en pulimento marmóreo, parece una imagen de marfil.

Su cuerpo pálido no tiene cardenales, no tiene llagas, no tiene sangre….Mora lo ha enclavado en una Cruz de taracea, no en balde de tradición morisca. Un pequeño sudario de tela encolada tapa su desnudez. Cabellos tallados, ojos hundidos y cejas enmarcadas y como dice un gran historiador de arte: Este Crucifijo es único en la estatuaria andaluza, siendo también el único que hizo José de Mora.

Procesiona por las calles de ciudad del Darro en la madrugada del Viernes Santo, pero lo curioso es que no lo hace él y lo explicamos: Hace algunas décadas la Hermandad detectó graves desperfectos en la imagen, por lo que se decidió hacerle una profunda restauración.


CRISTO DE LA MISERICORDIA DE GRANADA


Cuando fue examinada por sus restauradores, propusieron a la Hermandad hacer una copia exacta del Cristo y que fuese esta copia la que procesionara en lo sucesivo, ya que se temía aún después de la restauración, por la integridad de ella. Desde entonces, la imagen que procesiona es la copia, y la mayoría del pueblo granadino lo desconoce. ( © Copyrigh Texto Julio Moreno Crespo) (Continuará…)