La Diputación reserva una partida de un millón de euros para desarrollar el plan provincial de eliminación de barreras arquitectónicas y actuaciones extraordinarias en vías públicas de 2016. Se trata de un programa del que se van a beneficiar 81 municipios y entidades localidades autónomas (ELA). La cuantía reservada por la Diputación es la misma que se consignó para el plan el año pasado. En esta ocasión, la institución provincial ha incluido de nuevo -al igual que el ejercicio anterior- a la capital cordobesa en el reparto de fondos. Es más, Córdoba es la localidad que más cuantía va a recibir para llevar a cabo este tipo de actuaciones, con un total de 23.627 euros, según la información a la que ha tenido acceso el Día.
El plan cuenta ya con el apoyo unánime de todos los grupos con representación en la Diputación tras el acuerdo alcanzado en la comisión informativa de Cooperación con los Municipios -que preside el diputado del área, Maximiano Izquierdo- y se votará en la sesión plenaria de la institución provincial que se va a celebrar el próximo miércoles. Según los mismos datos, el segundo municipio que cuenta con la inversión más elevada en este plan es La Carlota, cuyo ayuntamiento recibirá 22.081 euros. Le siguen Lucena (21.821 euros), Priego de Córdoba (19.904 euros), Puente Genil (18.951 euros), Palma del Río (16.979 euros) e Iznájar, que recibirá 16.076 euros para realizar estas obras de mejora. El resto de localidades recibirán entre 15.000 y 10.000 euros. Entre ellas se encuentran, por ejemplo, Rute, municipio para el que hay consignada una partida de 14.885 euros, o Montilla, que cuenta con 13.823 euros reservados para estas obras.
Cada ELA, por su parte, recibirá entre 8.000 y 10.000 euros. En este caso es La Guijarrosa, que depende de Santaella, la entidad local menor de la provincia que contará con la mayor financiación, al tener prevista en este programa 10.944 euros.
Con este dinero, los ayuntamientos podrán financiar la eliminación de barreras arquitectónicas "en las vías y espacios públicos municipales, así como actuaciones de carácter extraordinario en las calles", según consta en la documentación a la que ha tenido acceso este diario. El plan tiene una duración de un año, por lo que las actuaciones que se lleven a cabo tienen que ejecutarse antes de que concluya el presente ejercicio. El reparto de fondos, por su parte, se realiza mediante una fórmula objetiva y en la que se aplican varios criterios de distribución. Así, según la misma información, uno de estos criterios es por municipio y entidad local autonómica, al que se asigna un 60% del presupuesto total del plan; en este caso, todas las ELAS reciben una cantidad fija e igual. El segundo criterio que establece la institución provincial a la hora de distribuir los fondos de este plan es el de la población, al que se asigna el 20% del presupuesto del total. El criterio de dispersión es el tercer que se utiliza, mientras que el último atiende a los déficits en pavimentación que se asigna atendiendo al criterio de pavimentación en mal estado. Con todo ello, el reparto del millón de euros entre estas 81 entidades de la provincial que se lleva a cabo es similar al seguido en el plan plurianual de inversiones locales y, por ello, tiene en cuenta el número de habitantes y el de núcleos distintos al principal según el último nomenclátor establecido por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Algunas de las obras incluidas el año pasado en este mismo plan fue la de eliminación de barreras arquitectónicas de la calle San Andrés, en la localidad de Cabra, que contaron con una partida de 14.500 euros y que fueron recepcionadas hace apenas una semana. (El Día de Córdoba.L.Chaparro)