MENÚ GENERAL

Martes 29 de Abril de 2025


Pontaneando le da la Bienvenida y Agradece su Visita a las ... 10:39

Recordamos a los seguidores de PONTANEANDO, que la PLUVIOMETRÍA que día a día reflejamos en la columna de la izquierda de esta página, se toma a las 9 horas de cada mañana.

miércoles, 13 de abril de 2011

LA PASION DE JESÚS SEGUN PUENTE GENIL. CAPITULO VIII

Hoy, en esta serie de artículos que nuestro paisano D. Julio Moreno Crespo, nos está desgranando paso a paso la Pasión de Jesús según Puente Genil, nos describe dos momentos muy concretos : Nuestro Padre Jesús de la Humildad y el Cristo de la Misericordia, además de hablarnos entre otros momentos y personajes, del Judio errante. :

Poco después aparece en escena Simón de Cirene, ciudadano norteafricano a mitad de camino entre Egipto y Cartago.

San Lucas nos dice: ”Cuando lo llevaban , echaron de un tal Simón de Cirene, que venia de su granja y le cargaron la Cruz para que la llevara detrás de Jesús.”

Marcos nos da los nombres de sus hijos ,Alejandro y Rufo. Le obligaron a llevar el madero no por compasión, sino porque les interesaba que Jesús llegara vivo y se consumara totalmente el sacrificio.
Dice la leyenda que el Nazareno ,se sentó a descansar en una piedra mientras discutían con el Cirineo el precio de su ayuda ;al final el centurión usó el derecho de “requisa”.

En Puente Geníl no aparece ningún Paso de Nazareno que vaya acompañado por el Cirineo, pero si está representado por la figura bíblica que vá inmediatamente detrás junto al pregonero.
Juán al principio iba siguiendo el triste cortejo, pero luego se fue corriendo a dar cuenta a la Virgen de lo que ocurria, pues se encontraba ignorante de ello.
Hace dos años y después de varios años sin procesionar, volvió a hacerlo el Paso de Maria acompañada por el Discipulo Juán, que hasta 1.969 iba solo portando en su mano una palma .A partir de esta fecha se incorporó al Paso la imagen de una Dolorosa bajo la advocación de Maria Santisima de la Cruz.

Tiene su sede canonica en la ermita de Jesús Nazareno, Volviendo a salir en procesión en la mañana y tarde del Viernes Santo.
No quiero pasar por alto una leyenda sobre la palma de San Juán. Muchos creen que la palma es símbolo de martirio, como ocurre en otros muchos Santos ,no siendo este su caso ya que San Juán no se sabe de que forma fue su muerte.

Según una leyenda Apócrifa, Maria vivió los últimos años de su vida en Turquia , concretamente en la ciudad de Éfeso ,y que en compañía de Juán marchó a Jerusalén para morír.

Siguiendo la narración Apócrifa, a Maria se le presentó un Angel en su casa de Éfeso portando una palma siéndola entregada a Ella y anunciándole su muerte. Desde ese momento y acompañada por Juán en todo momento , se dirige a Jerusalén. Allí ante todos los Apóstoles, les comunica el anuncio de su muerte y entrega la palma a Juán.

Desde la puerta de Gennah ,los tres condenados vieron los palos clavados en el Calvário .Era un pequeño montículo que tenia la forma de una calavera que le había dado nombre. Treinta metros mas allá ,había un sepulcro que hacia poco había hecho construír José de Arimatea para él y su familia.
En esta subida hacia el Gólgota, surge la leyenda del “Judio Errante”, figura tan popular en nuestra Semana Santa.

Cuenta la tradición que poco antes de llegar al Gólgota, el Nazareno desfalleció y cayó al suelo. Estaba contemplando la escena un judío que llevaba en sus brazos a un niño pequeño .El hombre dejó al niño en el suelo y se dirigió a Jesús: Adelante, adelante, sigue andando .Y el Nazareno lo miró fijamente contestándole :”Yo seguiré hasta arriba, pero tu estarás vagando durante toda tu vida de una nación a otra, hasta que el pueblo judío se convierta al cristianismo”. Lo peor para él fue que vivía sin dormir ni descansar y alimentándose de las limosnas que recibia. Su nombre era” Asheverus”.
Esta popular figura, en nuestra Semana Santa acompañada de otro personaje llamado Ismael, recorre nuestras calles en los días procesionales, saliendo y entrando en ellas sin estar obligados a un orden preestablecido..

Jesús llevaba colgada la tablilla con el motivo de su condena:”Inri”.”Jesús de Nazaret Rey de los Judios”.
Era un tablón de pino de unos sesenta centímetros de longitud por treinta de altura, que se colgaba del cuello del condenado durante el camino y que luego se clavaba sobre la Cruz, para que cuantos pasaran pudieran saber la razón por la que se había hecho justicia.

Una vez llegados los condenados al Calvario ,los soldados se rifaron las ropas del reo; estas consistirían en una túnica ensangrentada y probablemente unas sandalias.

Mientras tanto, el Nazareno extenuado, se sienta sobre un risco esperando el momento tremendo del martirio. En la Semana Santa pontana ,este momento queda escenificado en la portentosa imagen traída por Sor Gregoria Francisca de Santa Teresa, en 1.776 ,haciendo estación de penitencia la tarde noche del Miercoles Santo ,bajo la advocación de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia.

Es una imgen de un dramatismo y a su vez de belleza incomparable. Su autor es desconocido de finales del siglo XVII, de escuela sevillana .

Procesiona en un grandioso Paso obra del tallista cordobés Rafael Valverde, llevando unos medallones que representan varios pasajes de la Pasión de Cristo.

Tiene su sede canónica en el ex convento de San Francisco, y es muy emotiva su salida de la Iglesia, como su regreso en la madrugada del Jueves Santo ,acogido con vítores por parte de sus cofrades y numerosos devotos que aguardan su entrada.

El Imperio Romano, le dedicó una marcha titulada “El Humilde”, la cual es entonada a su regreso por cuesta Baena.

La túnica que sortearon los verdugos antes de la Crucifixión, la podemos contemplar el Viernes Santo de noche llevada por cuatro soldados romanos ,así como el Sabado Santo en la procesión del Santo Entierro. Estos romanos pertenecen a la corporación bíblica de los “Ataos”
Una vez que el condenado, con los brazos extendidos sobre el madero transversal (Patibulum) en el suelo, era clavado al mismo, con el cuerpo colgado, se levantaba y encajaba en el Stipes, que estaba solidamente colocado.

Para la fijación de las manos al madero se necesitarían unos veinte martillazos y treinta para los pies, siendo los clavos posiblemente remachados por detrás.Cristo tras ser despojado de sus vestiduras, fue crucificado desnudo, pero salvo algunas excepciones, sus caderas aparecen ceñidas con un púdico paño de pureza, también llamado “Perizoma”,que según los Apócrifos, fue anudado por la Virgen empleando el velo que cubria su cabeza.

Jesús en su agonía, estaba rodeado de varias personas, en la que se encontraba en primer plano su Madre, San Juán y Maria Magdalena entre otras personas.

En nuestro Viernes Santo, esta escena la podemos contemplar en el Paso de la Cofradia de El Cristo de las Misericordias y Nuestra Señora de Mayor Dolor.

En 1.975 Francisco Palos Chaparro realiza la talla del Cristo, copia del Cristo de la Expiración “Cachorro”de Sevilla. Anteriormente, en 1.972,el mismo escultor realizó las tallas de la Virgen ,San Juán y Maria Magdalena. Les acompaña también un centurión romano. Para mi entender, es de los Pasos de Misterio más completos que procesionan en nuestra Semana Santa. Lastima que sea llevado a ruedas.

Hace varias décadas, el Crucificado que sacaba la Cofradia, era de pasta de madera del taller de Olót. Era popularmente conocido como el Cristo de Doña Célia y se conserva en el ex convento de la Victoria.
La cofradía tiene su sede canónica en la ermita de Jesús Nazareno.
CONTINUARÁ