Yendo en filas desnudos de medio cuerpo para arriba; la disciplina la practicaban en iglesias, o en plazas publicas o simplemente en los campos, siempre entonando cantos penitenciales; llegaba a tal punto su ascetismo que privaban de toda relación sexual entre los matrimonios.
Aunque estas practicas disciplinarias no tienen una relación directa con nuestras cofradías, no cabe duda, como indicaba el padre Meseguer que indirectamente si la tienen.
La conmemoración de la Pasión se extendió durante todas las semanas del año, ya que cada viernes se celebraba un Viernes Santo, el jueves era el de la Sagrada Cena y el sábado se dedicaba a la Soledad de Maria, surgiendo a través del siglo XV una amplia y rápida difusión del Crucificado y a la practica piadosa del Vía Crucis.

La aparición del Via Crucis, es un paso hacia delante en lo que será la representación de nuestra Semana Santa.
En el primer tercio del siglo XV ,Fray Álvaro de Córdoba ( nacido en Zamora ),ya ha fundado el convento de "Escalacoeli ",en los aledaños de la ciudad de la mezquita, siendo en este convento donde el Santo Dominico instaura el Vía Crucis, junto a otros frailes que acompañan a Fray Álvaro. Desde esa especie de eremitorio, imparte las enseñanzas aprendidas de Santo Domingo. El religioso hace un trazado semejante a la distancia que Jesús recorrió en la Vía Dolorosa, entre el pretorio y el Gólgota.
Encima de la loma ( Gólgota ) coloca tres cruces, realizando el trayecto desde el convento hasta llegar a ellas semidesnudo y arrodillado. A este recorrido le llamó "Vía Calvari", e igualmente lo hacia a la inversa, sin fijar un numero de estaciones determinadas; así pues no era el Vía Crucis canónicamente aceptado de las catorce estaciones.
Al respecto reproduzco lo que aseveró Fray Albino Menéndez obispo de Córdoba,"En Escalacoeli se instauró el primer Vía Crucis del mundo, después del que recorrió en Jerusalén el Redentor Divino.
Este ejercicio piadoso, lo siguen practicando la mayoría de hermandades y cofradías andaluzas, fundamentalmente en cuaresma por los alrededores de la feligresía, o dentro de la propia iglesia donde recibe culto su imagen titular.
Existen en muchos pueblos de nuestra Andalucía, cruces de piedra a lo largo de calles y plazas, que se identifican como lugares de oración de las catorce estaciones del Vía Crucis de antaño.
Yo recuerdo las cruces que estaban situadas en nuestro pueblo, en el patio del convento de la Asunción, en la plazuela de la Vera Cruz en calle Aguilar, entre otras.
Quiero describir de forma somera el tradicional recorrido de las catorce estaciones en Jerusalén:
I ) JESUS CONDENADO A MUERTE : Es la estación de la sentencia que según la tradición se encontraría en la fortaleza Antonia. En la actualidad se encuentra en la escuela de Omariya.
II ) JESUS CARGA CON LA CRUZ : Se encuentra en las capillas franciscanas de la Condena y la Flagelación Próximo a estas capillas se encuentra el arco del Ecce Homo.
III ) JESUS CAE POR PRIMERA VEZ : Nada se nos dice en el Evangelio sobre las caídas de Cristo, aunque en las épocas en que el Vía Crucis tuvo más estaciones, las caídas llegaron a ser siete. Un relieve sobre la entrada de una capilla polaca representa a Jesús caido.
IV ) JESUS SE ENCUENTRA CON SU MADRE . Tampoco aparece en el Nuevo Testamento. En la Vía Dolorosa, se encuentra en el dintel de la puerta de una iglesia Armeno-Católica; María coge la mano derecha de Jesús.
V ) JESUS AYUDADO POR EL CIRENEO : Sobre el dintel de una capilla franciscana está la inscripción siguiente : " SIMONE CYRENAE CRUX IMPONITUR ". Aquí es donde se inicia el verdadero ascenso al Calvario.
CRISTO DE LOS VALIENTES DE PUENTE GENIL
VI ) LA VERONICA LIMPIA EL ROSTRO DE JESUS . Tampoco el Nuevo Testamento aparece esta estación, aunque sí en el Evangelio Apocrifo de Nicodemo. El lugar donde se marca esta estación, coincide con el sitio en el que según la tradición estuvo la casa de la Verónica.
VII ) JESUS CAE POR SEGUNDA VEZ: Marcado con el numero romano se encuentra una capilla franciscana.
VIII ) JESUS CONSUELA A LAS MUJERES: En un muro del monasterio griego de S. Carambolo,se encuentra una piedra redonda con una cruz y con la inscripción : " JESUCRISTO ES VICTORIOSO ".
IX ) JESUS CAE POR TERCERA VEZ: Una columna en la puerta de una iglesia copta, marca esta estación.
X ) JESUS DESPOJADO DE SUS VESTIDURAS: Desde esta estación todas se rezan desde el interior del Santo Sepulcro.
XI ) JESUS CLAVADO ENLA CRUZ: En una capilla decorada con magníficos mosaicos, se ve la cruz sobre el suelo y Jesús clavado en ella.
XII ) JESUS MUERE EN LA CRUZ: Un recuadro greco-romano de plata recuerda el lugar donde estuvo clavada la cruz.
XIII ) JESUS EN LOS BRAZOS DE SU MADRE: Un altar marca el lugar en que la Virgen recoge el cuerpo de su Hijo.
XIV ) JESUS PUESTO EN EL SEPULCRO: La tumba de Cristo está colocada en el centro de la basílica. Está custodiada por los Ortodoxos.
LA COFRADIA DE VERA-CRUZ.-
Desde mediados del siglo XIV, el auge a la devoción a la Santa Vera-Cruz, es un hecho. Todo el mundo quiere adorar el Lignum Crucis (astilla de la verdadera cruz ).La primera de estas cofradías aparece en 1.181 en el monasterio de Santo Toribio de Liébana, (Santander).En Sevilla, aparece la primera de Andalucía, llamada en sus primeros principios de " La Sangre ",hacia 1.448.En Málaga la primera referencia que tenemos data de 1.505 en el hospital de Santa Ana. En Jaén en 1.545 en el antiguo convento de San Francisco. En Córdoba en 1.538 y en la Puente de Don Gonzalo en 1.558.
Dentro de las Cofradías de Semana Santa, en Andalucía son las de Vera-Cruz las más antiguas y por ende son sus titulares, por lo general "Cristos de Vera-Cruz ", las más primitivas que procesionan. En Puente-Genil, se establece en la ermita de Vera-Cruz.
La propagación de estas Cofradías estuvieron a cargo de los franciscanos, que habían sido los guardianes de los Santos Lugares en Jerusalén, extendiéndose rápidamente a Castilla y Andalucía. Su fiesta principal era el día de la Cruz y la noche del Jueves al Viernes Santo. La misericordia se practicaba a través de la asistencia al necesitado, dando posada al viajero, visitando a los enfermos o enterrando a los muertos. ( © Copyrigh Texto Julio Moreno Crespo) CONTINUARÁ .....