MENÚ GENERAL



Pontaneando le da la Bienvenida y Agradece su Visita a las ...

Recordamos a los seguidores de PONTANEANDO, que la PLUVIOMETRÍA que día a día reflejamos en la columna de la izquierda de esta página, se toma a las 9 horas de cada mañana.

viernes, 15 de abril de 2016

EL DÍA DE SAN MARCOS EN EL AÑO 1966

En Vísperas de la festividad de San Marcos, reproducimos el artículo aparecido en 1.966 en el diario Abc, describiendo cómo se vivía en aquellos años dicha festividad. 



La ciudad de Puente Genil, este pueblo alegre y bullicioso como una pandereta, cantándolo así uno de los mejores poetas de su época, nativo de dicho suelo, se prepara para celebrar con toda solemnidad sus típicas fiestas de San Marcos, que desde tiempo inmemorial revisten un esplendor extraordinario entre los pontanos y vecinos de localidades comarcales.

Se ignora la fecha de que datan estas fiestas, pero ya apuntes de más de dos siglos describen la existencia de las mismas, que no vienen a ser ni más ni menos que una ampliación de la Pascua florida, después de los brillantes días semananteros.

La fecha del 25 de abril es de gran timbre en el carácter alegre de los pontanenses. La ciudad se queda desolada , y es rara la casa que tiene abiertas sus puertas siendo dificilísimo resolver cualquier caso de urgencia, pues todo el mundo se lanza al campo con el ánimo de gozar de ese ambiente primaveral que se respira en el mismo.

Desde bien temprano, los sanmarquistas evocan la solemnidad del día con el dulce eco de las cuerdas de los instrumentos de puso y púa, que sirven para animar los clásicos bailes de pura nascencia pontana, entre los que se destacan el popular Zángano de Puente Genil y los auténticos fandangos de Lucena.

Las numerosas caravanas de carrozas, coches y motos enjaezados a la andaluza se esparcen por el fertil suelo de las jugosas tierras, y allí, en la sombra de un oloroso membrillar, se establece el puesto de combate donde se batirá con la típica " maja de madera " en el consabido "dornillo" el riquísimo salamorejo, exquisito manjar que sólo se ingiere el día de San Marcos.

Y es mas, los vecinos que quedan en casa, bien por enfermedad o avanzada edad, tampoco se privan de comer este riiquísimo plato, que sólo sale bien condimentado cuando lo elabora un acendrado campesino o cortijero, como también esos curtidos huertanos de la vega del Genil, que saben este servicio culinario perfectamente, toda vez que siguen al pie de la letra la fórmula de sus antepasados. 

El salmorejo es algo muy pontanés. Se trata de batir pan asentado en el antedicho " dornillo de barro", cuya arcilla contiene el frescor puro de estas famosas canteras que se hallan junto al Genil, y sobre tan preciado alimento se depositan aceite, vinagre, huevos duros y estrellados, tomate, atún, jamón, chorizo, naranja, manzana etc.. introduciéndose todo en una sabrosa masa que se desgusta sin cansarse nunca.

La pintoresca huerta de la Barca donde hay que atravesar el rio Genil para llegar a ella, los bellísimos parajes del Salto de Cordobilla, la célebre fuente del Tío Becerra, la no menos popular fuente de la Pitilla, y tantos otros lugares encantadores de Puente Genil, son escenario en este día de San Marcos de las divertidas fiestas, donde se derrama todo el gracejo de estas bellas mocitas andaluzas, que bailan las sevillanas con el mismo aire que si hubieran nacido en la ciudad de María Santísima. 

Puente Genil celebra el día de San Marcos con un entusiasmo sin límites, y a ello se unen sus propias canciones, que conserva el pueblo como oro en paño, y sus ricos manjares, cual son el salmorejo y la riquísima ensalada de San Marcos, que disloca a propios y extraños en esta gran festividad.(Abc.F.L.E.)