Nacida en Puente Genil en 1981, es socióloga, trabaja en una oenegé y su pasión es la música. En Córdoba se la conocía por su activismo feminista, y ahora reivindica su faceta como cantante.
--¿Cómo le dio por cantar?
--En mi casa siempre se ha cantado y se ha escuchado flamenco. Con diez años, mi tío en vez de una cocinita me regaló un disco de Camarón y otro de los Gispy Kings. He sido de las que cantaba en el coro del colegio y en las representaciones teatrales.
--Profesionalmente sin embargo tiró por otros derroteros.
--Siempre estuve entre el arte y las inquietudes sociales, pero al final estudié sociología.
--¿Cuándo pensó entonces grabar un disco?
--En el 2009, mi tío Juan Carlos estaba trabajando con Mariano Delgado y me llamaron para que les hiciera los coros en una maqueta. Lo que ocurrió fue que Cristina Molina, que es filósofa y amiga mía, la escuchó y me dijo que sería mi mecenas si era yo la que cantaba. Así lo hicimos y grabamos el disco en el estudio de Jesús Zarrías en Puente Genil.
-
-Grabó 'La mitad de la verdad', ¿cuándo cantará la otra mitad?
--Eso digo yo, todavía la estoy buscando.
--Su segundo disco también tuvo mecenas.
--Sí, ¿A quién le cantaré yo? , lo grabamos en Madrid gracias a la Fundación Orange.
--¿Y a quién le canta?
--Pues le canto a Dalí, Simone de Beauvoir, Frida Khalo, Rocío Jurado, Farruco, Camarón, a las mujeres que pese a hacer historia han sido invisibilizadas , y a otras como Carmen Olmedo,fundadora del Instituto de la Mujer.
--¿Es difícil 'mover' un disco desde Córdoba?
--Sí, mis dos discos son autoproducciones. No cuento con el circuito de una discográfica y todavía no tengo mánager, todo cuesta mucho esfuerzo porque lo estoy haciendo sola, a pulso, quitándole horas al sueño.
--Mujer-orquesta.
--Más o menos.
--¿Qué podemos encontrar en su nuevo disco?
--Un poco de todo, flamenco, jazz, música cubana... Todos los que han colaborado en él han dejado su huella: Melón Jiménez. Jk Pastor, Sandra Carrasco, Diego Villegas, Raúl Márquez, Félix Estévez, Nico Losada y Yeray Cortés.
--En Córdoba la conocíamos solo por su faceta en el activismo político y el feminismo. ¿Eso es una ayuda o una rémora?
--Vivimos en una sociedad en la que se etiqueta muy rápido y si eres activista y feminista no puedes ser cantante. Aquí en Córdoba se me conoce por mi actividad en la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres, pero resulta que además canto.
--Su puesta de largo en la música en Córdoba fue en Viana.
--Fue un concierto precioso en el que mucha gente descubrió que cantaba.
--El día 9 participa con Inmaculada Jabato en una especie de conferencia-concierto.
--Es un espectáculo, El simbólico femenino a través de las canciones , en el que Inmaculada y yo conversamos sobre las mujeres a través de la música y, después, interpreto varios temas al piano.
--Las mujeres no salimos muy bien paradas en las canciones...
--Las mujeres salimos muy mal paradas en todas las músicas: en la copla, flamenco, ópera, reggaeton e incluso en los estilos que pueden resultar más modernos.
--¿En quién se inspira?
--Manolo Caracol, la Paquera, la Bernarda y la Fernanda, Camarón, Aurora Vargas, María Callas, Tina Tarner, Edithi Piaf, Janis Joplin, Jack Brell, Billy Holiday... Amo la música, para mí es un alimento para el alma.(Diario Córdoba Irina Marzo Pastor)
