MENÚ GENERAL



Pontaneando le da la Bienvenida y Agradece su Visita a las ...

Recordamos a los seguidores de PONTANEANDO, que la PLUVIOMETRÍA que día a día reflejamos en la columna de la izquierda de esta página, se toma a las 9 horas de cada mañana.

viernes, 11 de julio de 2014

CONOCIENDO UN POCO MÁS A DON GERMAN SANCHÍS MORREL

Gracias a un gran amigo Pontano como D. Antonio Moreno Pozo, maestro de la música  y autor de infinidad de composiciones estrenadas en Cadiz, Sevilla, Málaga etc.. reproducimos lo que en sus investigaciones musicales ha encontrado, y que gentilmente nos ha cedido.

D. Germán Sanchís Morell natural de Xàtiva , se hizo músico en la Nova de Xàtiva junto a su hermano D. Eduardo Sanchís Morell1 ,que dirigió la formación en los años previos a 1936.

En 1926 y por encargo del Ayuntamiento de Xixona, fue requerido para poner de nuevo en funcionamiento la banda de música del pueblo, sustituyendo en esta tarea a D. José Mafé, anterior director de la Sección Musical El Trabajo durante los años 1923 y 1924. El maestro permaneció en Xixona hasta el año 1928.



Foto de D. German y su Esposa Dª María en Puente Genil

D. Germán se hizo cargo de la Sociedad Musical Nueva Artística de Anna durante el periodo comprendido entre 1941 y 1945. Por su trabajo percibía la cantidad de 3.000 pts. anuales, no siempre pagadas puntualmente, por lo que su vida cotidiana entre nosotros siempre es recordada por su sencillez y austeridad. Su labor en estos años, entre nosotros, fue la de crear una banda que tras la guerra civil estaba patrimonialmente arruinada, jurídicamente suspendida, como asociación, y seriamente mermada entre sus miembros. Quizás sea esta la razón por la que ha perdurado en el recuerdo, entre nosotros, más su faceta de maestro que su trabajo como violinista o compositor.

Si la dimensión como docente fue importante, su capacidad como organizador, todavía se recuerda entre los mayores con cierta nostalgia. Continuando con la tradición de la Sociedad Recreativa de la Villa de Anna, revitalizó el grupo artístico y puso en escena, junto con jóvenes músicos y su esposa al piano, un importante número de zarzuelas entre las que se recuerdan: los Claveles, la Dolorosa o el Manojo de Rosas entre otras muchas. Como compositor, en el periodo de estancia en Anna, estrenó, sin demasiado éxito de crítica, en el Teatro Apolo de Valencia la zarzuela " Rosarillo la gitana", cuya partitura, lamentablemente se ha perdido para siempre. Finalmente fue nombrado hijo predilecto de la Villa de Anna y dejó entre sus músicos, uno de ellos fue mi padre, la sensación de haber podido disfrutar del magisterio de una persona excepcional.

En 1949 y siguiendo los pasos de su hermano, marchó a Puente Genil donde, D. Germán estuvo por aquellos años al frente de la Banda Municipal. Establecieron su residencia en la primera casa de la calle Linares entrando por Santa Catalina a la izquierda, y tal como sucedió en Anna , organizaban en su casa pequeñas veladas musicales en las que el violín de D. Germán y el piano de su esposa, brillaban en una casa modesta y no muy amplia que ellos ofrecían con hospitalidad. María Esteban Vivanco, la mujer de D. Germán, fue una gran concertista de piano que sacrificó su carrera en aras del amor que le tenía a sus esposo, y según cuenta el cronista de la Villa , fueron felices y muy queridos por las gentes en Puente Genil. Pronto comprendió D. Germán que el eje sobre el que descansaba la esencia del músico Pontano era la Semana Santa. La mayoría de los componentes de la banda simultaneaban sus vidas laborales con los rigurosos ensayos que les imponía y la pasión por su procesiones. En ese momento descubrió que su labor habría de ser otra:

"Procurar que mis músicos, que con tanto amor y cariño cumplían con la tradición, engrandecieran su estilo de música con las humildes aportaciones que este violinista de vocación pudiera hacer. Después escribí varias piezas, armonicé alguna otra, mas estoy seguro de que mis enseñanzas, vertidas con la más cálida y cariñosa de las ilusiones, habrán prosperado en nuevas composiciones de estilo Pontano"

En Puente Genil invitado por Francisco Moyano Reina compuso en 1969 la obra Legiones Romanas, himno oficial de la Corporación que actualmente se interpreta el jueves Santo .

Disuelta la Banda Municipal, el matrimonio se estableció en Málaga, junto a su hermano Eduardo que estuvo ejerciendo como profesor de violonchelo y contrabajo en el conservatorio de la ciudad desde 1949 hasta 1968.

Una generación de nuestros músicos en Anna, mantuvo durante mucho tiempo la memoria de aquel " sabio" maestro que les enseño a leer y amar la música incluso más allá de la simplicidad su primera partitura, que hizo de la inexperiencia de sus músicos virtud ,consiguiendo con tan solo dos frases musicales, que sus educandos apenas alcanzaban a tocar, devolver la ilusión por la música en la calle a todo un pueblo en una época atrapada por la precariedad. Con el tiempo muchos de aquellos músicos fueron desapareciendo y con ellos el recuerdo y el relato de aquel "buen" maestro, con el "pelo largo", que tocaba el violín quedó, para las siguientes generaciones, diluido en el tiempo.(Sociedadmusical)