MENÚ GENERAL



Pontaneando le da la Bienvenida y Agradece su Visita a las ...

Recordamos a los seguidores de PONTANEANDO, que la PLUVIOMETRÍA que día a día reflejamos en la columna de la izquierda de esta página, se toma a las 9 horas de cada mañana.

viernes, 9 de marzo de 2012

HISTORIA DE LA SEMANA SANTA ANDALUZA - CAPITULO X -

Las Hermandades de Jesús Nazareno es el tema elegido por el autor D. Julio Moreno Crespo, dentro del marco de la serie sobre la idiosincracia de la Semana Santa Andaluza.


Normalmente, las reglas de las Cofradías de Jesús Nazareno establecen una serie de requisitos para ingresar, siendo estos bastante mas severos comparados con los de otras Cofradías.

Las Hermandades Nazarenas, en su mayoría, van a estar formadas por los estamentos privilegiados en sus distintos niveles socio económicos. Son los títulos nobiliarios los que suelen ser sus componentes, desde los grandes títulos de Castilla hasta los hidalgos simples. Asimismo, forman parte de ellas bastantes clérigos. Aparecen representantes del alto clero, como canónigos y miembros del clero parroquial.

La mas antigua Hermandad de Jesús Nazareno parece ser que fue la del Silencio en la ciudad de Sevilla en el siglo XIV, aunque procesionaba con un Crucificado hasta el exterior de extramuros. El Nazareno actual es del siglo XVII, obra de Francisco Ocampo. En Córdoba capital aparece en 1.579, llamada Cofradía de Jesús Nazareno y San Bartolomé, teniendo un carácter esencialmente asistencial; el mantenimiento de un hospital situado en el barrio de San Lorenzo. La del Pontón de don Gonzalo aparece en 1.596. En 1.599 se funda la de Lucena. En Málaga, Nuestro Padre Jesús "El Rico" aparece en 1.609 y en Jaén Nuestro Padre Jesús "El Abuelo" en 1.588, en el convento de los Carmelitas Descalzos.Como vemos, la mayoría de las Cofradías Nazarenas andaluzas se fundan en los últimos años del XVI y primeros del XVII, aunque sus imágenes titulares a lo largo de la centuria hasta nuestros días, no van a seguir siendo las mismas por lo general. En Andalucía, la iconografía de Jesús portando la Cruz es diversa. La más frecuente es Jesús con la Cruz al hombro y sobre el izquierdo, aunque existen excepciones caso del Nazareno de Jaén (el Abuelo), el de Aznalcázar, el Silencio de Sevilla, el del Buen Suceso en Córdoba o el de Arcos de la Frontera, entre otros.

Las razones de llevar la Cruz sobre el hombro izquierdo parecen muy acertadas por parte de varios historiadores aduciendo razones fisiológicas y anatómicas, pues lo lógico es que la tendencia natural de hombre es tener libre el brazo derecho y emplear el izquierdo para cualquier acción que implique su movilización. En aquella época se celebraban las ceremonias del "Encuentro" en las que era costumbre que la imagen de Jesús Nazareno, por medio de un mecanismo del brazo articulado, impartiese la bendición al pueblo. Es lógico que la imagen no iba a bendecir con el brazo izquierdo.

En Andalucía, los Nazarenos suelen ser por lo general imágenes de vestir la túnica morada, aludiendo a su sufrimiento y penitencia.

NUESTRO PADRE JESUS DE LAS PENAS DE PUENTE GENIL



El cordón que desciende desde el cuello para ajustar la túnica a la cintura simboliza y recuerda la predicción profética: "Como cordero llevado al matadero, no abrió la boca" (Is.53,7) Muestra también, rodeando su cabeza, una corona de espinas como símbolo de tribulación, sufrimiento y pecado. En ella, según Santo Tomás de Aquino, las ramas recuerdan los pecados veniales y los arbustos, los mortales. Y en su cabeza surgen las tres potencias en casi todos; hay excepciones como Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Rambla (Córdoba), o el Nazareno Sevillano de la Ó entre otros. Las potencias significan la plenitud de Gracia, de Ciencia y Potencia.

La Cruz puede ser plana o arbórea. De madera, plata o carey e iconográficamente es representado también, abrazando la Cruz, caído en tierra bajo el peso del madero, ayudado por el Cirineo, o a su encuentro con la Verónica y las Mujeres de Jerusalén.

El Nazareno de la Hermandad pontana de las Penas, así como el del silencio sevillano, portan la Cruz con la cruceta hacia atrás, cargando el "patibullun" sobre sus hombros.

Las tallas de los Nazarenos andaluces en la mayoría de los casos no son anatómicamente completas, pues excepto el rostro, manos y piernas, el resto del cuerpo está sin desbastar. Uno de los Nazarenos más impresionantes tallados por completo lo encontramos en el vecino pueblo de La Rambla, obra maestra de Juan de Mesa y que hemos tenido la oportunidad de contemplar y estudiar con gran detalle. El Gran Poder Sevillano del mismo autor, lo realizó antes que este, aunque sin llegar a su perfección. Lo mismo ocurre con Nuestro Nazareno Pontano, obra de autor anónimo, pero según nuestro parecer, el Nazareno más completo que procesiona en Andalucía es el Señor de Pasión sevillano. Al respecto vamos a comentar lo ocurrido en el año 1.976 con motivo de una visita pastoral a la Iglesia del Salvador en Sevilla.

NUESTRO PADRE JESUS DE LA PASION . SEVILLA

El Cardenal Depuig Dameto llega a la ciudad como prelado mayor de la Archidiócesis. En la Iglesia lo recibe la Junta Directiva de la Hermandad. Logicamente, el Cardenal quiso visitar la capilla del Señor, siendo acompañado por el Hermano Mayor y el resto de directivos. El Cardenal contempló detenidamente la portentosa imagen y después de varios minutos, el Hermano Mayor le preguntó su parecer. El Cardenal, pasados unos segundos, le respondió lo siguiente:"Tiene una falta". Esto causó una gran extrañeza entre los asistentes, ya que nunca nadie se había pronunciado en contra de la perfección de la talla. A renglón seguido, el Hermano Mayor le espetó diciéndole: "Reverendo, ¿que falta le ha encontrado?". A lo que el Cardenal contestó: "Le falta la respiración". No hay que aclarar el alivio y alegría que supuso para todos los acompañantes.

Una vez comentada esta simpática anécdota, vamos a seguir describiendo otros fervorosos Nazarenos y algunas de sus historias y leyendas populares.

Creemos, con casi toda seguridad, que el Nazareno mas antiguo que procesiona en Andalucía es el de Priego. Este fue realizado por el gran escultor de escuela granadina Pablo de Rojas, maestro de Martinez Montañés. De Rojas realizó anteriormente otro para la localidad granadina de Huétor-Vega, aunque este no sale en Semana Santa. Al Nazareno de Priego se le suprimió la cabellera postiza, igual que al de Puente Genil y Baena, pero a aquél no le duró mucho tiempo, ya que no cayó bien en el pueblo aquella decisión inducida por el entonces Obispo de Córdoba, Fray Albino...( © Copyrigh Texto Julio Moreno Crespo) (Continuará…)