MENÚ GENERAL



Pontaneando le da la Bienvenida y Agradece su Visita a las ...

Recordamos a los seguidores de PONTANEANDO, que la PLUVIOMETRÍA que día a día reflejamos en la columna de la izquierda de esta página, se toma a las 9 horas de cada mañana.

domingo, 12 de febrero de 2012

HISTORIA DE LA SEMANA SANTA ANDALUZA .- CAPITULO I I I -

El nacimiento de las denominadas como cofradías de sangre, y el peculiar comportamiento de los disciplinantes en los desfiles procesionales, son objeto de un interesante estudio en este articulo.

Es en el siglo XIV cuando esta devoción cobra su mayor auge. En julio de 1.326 el infante don Juan Manuel vence a los moros cerca de Antequera; el día de la batalla besó su espada en remembranza de la cruz. Se dice que Alfonso X1 pidió en 1.329 al abad de Cardeña la Cruz que guardaba en aquel lugar, para llevarla en un próximo viaje que pensaba realizar a Portugal. Algo similar ocurrió en la corona de Aragón, su rey Pedro IV, poseía una reliquia de la Vera-Cruz que presidía su capilla real y celebraba la fiesta de La Invención de la Vera-Cruz, y la fiesta de la Corona de Espinas, como se solía hacer en los monasterios de la orden del Cister.

Es muy ilustrativo a este respecto considerar la evolución en la celebración de la Semana Santa.

Es bien sabido que la primera fiesta cristiana en importancia y antigüedad es la Pascua de Resurrección, solo mas tarde se incluyeron las otras dos Pascuas: Pentecostés y Navidad, así como el desarrollo de los tres días sacros de Semana Santa.

En ninguno de los calendarios festivos figura entre las fiestas de guardar ni el Jueves ni el Viernes Santo. Sabemos que en León, en 1.450, se guardaba el Viernes Santo por la tarde, no para asistir a los oficios litúrgicos, celebrados por la mañana, sino para estar presentes en la representación de la crucifixión, muerte y descendimiento de Cristo, en la que predicaba el Obispo. El rey Enrique 1V,en 1.462,fue a tener "La Pascua en Segovia " y allí " el Jueves de la Cena " lavó los pies a trece hombres y una mujer pobre; se los limpió con cinco varas de lienzo de Flandes y les repartió otras cien de paño " Pardillo "de Segovia para su vestimenta, y diez maravedíes a cada uno para la comida del día.

Miguel Lucas de Iranzo desde Jaén nos narra las fiestas del Condestable el Jueves de la Cena en 1.470.Para nada se citan, aún ,cofradías ni procesiones.

ERMITA DE LA VERA CRUZ DE PUENTE GENIL


La devoción y el culto a la Pasión de Cristo debería ir creciendo en Andalucía desde mediados del siglo XV. Sabemos que en Sevilla desde el año 1.467 se representaba la Pasión. Este año se menciona a "el mozo que hacia de Maria" portando una corona de espinas; en 1.516 se realizan 18 mascaras de sayones y un paño de Verónica.( Ya comienzan a aparecer las figuras bíblicas en Andalucía).

En la descripción de las fiestas de Sevilla, que Ortiz de Zúñiga coloca en 1.506,ofrece una descripción muy completa de las celebraciones de Semana Santa. El Domingo de Ramos, contaba con la celebración de los ramos a la que asistían todas las cruces de las parroquias. El Miércoles Santo, al decir en el canto de la Pasión las palabras " Et Velum Templi Scissum Est",se rompía el velo que cubría el altar y se imitaba el terremoto que acompañó a la muerte de Cristo con truenos y fuegos artificiales. El Jueves y Viernes Santo se celebraban los respectivos Oficios Divinos.

LAS COFRADIAS DE SANGRE.-

La procesión de la madrugada del Viernes Santo, se hacia portando un pequeño crucifijo, mientras los cofrades, desnudas sus espaldas, se disciplinaban públicamente. También procesionaban otros hermanos cofrades portando luminarias. Así pues, estaban los hermanos de Sangre y los de Luz. Los penitentes vestían túnica y capirote de lienzo blanco, luciendo una cruz verde.

Aguilar y Cano y Pérez de Siles, en su libro "Apuntes Históricos de la Villa de Puente-Genil" (1.874 ) al describir la cofradía de Vera-Cruz y refiriéndose a los disciplinantes nos detallan como se flagelaban: Antes de darse disciplina se excitaban la espalda con frotaciones hechas con cepillo. Los cordeles con que se golpeaban solían estar armados de pequeñas puntas de hierro o vidrio.

En el Jueves Santo pontano, se daban la mayor parte de los azotes en la Plazuela Lara ,a cuyo efecto deteniéndose la procesión, asomaban al Cristo por el balcón de la casa numero1,diciendo las palabras "¡Ecce Homo¡".

Posteriormente fue sustituida la imagen por otra que, por lo rigurosa de la penitencia, llamaron " El Cristo de los Valientes ". Sustituido a su vez por otra imagen del Señor atado a la columna.

Debido a las heridas que se producían en sus espaldas, aparece en el entorno cofrade de la época, la figura del " Sanador ".Cada hermandad o cofradía tenia el suyo propio eran personas con notables conocimientos sanitarios que aguardaban en las dependencias de las iglesias (simulacro de enfermería) la llegada de los disciplinantes, a los que les restañaban las numerosas heridas producidas por los azotes. El medicamento mas común que se aplicaba a las heridas, consistía en una mezcla de agua, vino y miel.

CRISTO DE LA VERA CRUZ DE CADIZ


Las cofradías de Sangre van a desaparecer a partir del año 1.777,a raíz de una Real Cedula de S.M. el rey Carlos III fechada en el Retiro el 20 de febrero, por la cual se prohíbe y se encarga no se permitan disciplinantes, empalados, ni otros espectáculos semejantes en las procesiones de Semana Santa, rogativas, ni en otras algunas, debiendo los que tuvieran verdadero afecto de penitencia elegir otras mas racionales y secretas y menos expuestas, con consejo y dirección de sus confesores.

Estas medidas afectaron grandemente a muchas cofradías andaluzas, dejando de salir algunas de ellas, o cambiando sus reglas que posteriormente tuvieron que ser aprobadas por el Consejo de Castilla. ( © Copyrigh Texto Julio Moreno Crespo) CONTINUARÁ .....