Jesús agoniza en la Cruz y pronuncia la frase “Tengo Sed”.Los soldados le ofrecen la esponja empapada en vinagre.Esta se encontraba en el lugar del suplicio pues formaba parte del utillaje de la crucifixión,ya que servia para calmar la sed de los ajusticiados o para la limpieza de las hemorrágias.
Esta bebida llamada “Posca”era una especike de aguapié compuesta de agua mezclada con vinagre,o vino y huevos batidos.Algunos le agregaban en su composición miel y otras sustancias aromáticas.Esta bebida la llevaban los soldados en campaña,ya que tenían prohibido el vino y lo usaban en los puestos de centinela.
En ningún crucificado de la Semana Santa pontana,aparece esta escena,pero sí a través de de la corporación bíblica de los Judios de Azotes(Los Jetones).
Probablemente,los ladrones fueron atados o crucificados y el Nazareno ,en medio de ellos.Se llamaban Zoatharí y Chammata,según manuscritos evangelicos;Dimas y Gestas,según los Apócrifos “Actas de Pilatos”.
Jesús y los ladrones componen la gran escena de la crucifixión.Estaba declinando la tarde del Viernes y había prisa en la muerte de los tres.Según Heredoto,algunos crucificados duraban varios días en la Cruz.
Para acelerar la muerte se encendia,a veces,una hoguera de paja a los pies del crucificado para provocar la asfixia.Otro método era el quebrar las piernas.Esto ocurrió con los ladrones.Jesús,ya muerto,no tuvo necesidad de sufrir este certero golpe.
El Nazareno fue crucificado de espaldas a Jerusalén,con la cara vuelta al occidente.
Según el profesor Ramón Teja de la Universidad de Cantábria,la fecha exacta de la muerte de Cristo,sigue siendo un misterio.
Antonio Piñero catedrático de la Universidad Complutense,coincide con todos en que fue un viernes con la luna llena en Páscua.Hay dos opciones si obsrevamos el calendario hebreo,el 7 de Abril del año 30,con lo que murió con 36 años y el 3 de Abril del 33,que tendría 39 años.Aunque no descarta el 6 de Abril de30 D.C como fecha clave.
La muerte de Cristo,sobrevino rápidamente.El mismo Pilatos se extrañó de la rapidez con que aconteció,ya que tres horas eran poco tiempo para morir un crucificado.
Orígenes cuenta como duraban dos o tres días en la Cruz y si en vez de clavado,al reo se le ataba con cuerdas,la muerte aparecia aún mas tarde.En algunos casos,una vez desclavado,continuaron con vida.
Las causas determinantes de la muerte del Nazareno fueron la asfixia,la sangre retenida en el corazón y la pobre ventilación pulmonar.
El Paso del Santisimo Cristo del Calvario,es exponente de Jesús ya muerto en el Calvario, acompañado de los dos ladrones aún vivos.
En su Paso aparece Jesús crucificado,por medio de tres clavos.La imagen de Cristo es de autor desconocido de finales del siglo XVII o principios de XVIII.En realidad no es una imagen muy lograda en su anatomía pero de un gran dramatismo,llevando un paño de pureza o “Perizoma”bastante austero.

La Cruz de Cristo es de madera en forma de prisma cuadrangular que la estrenó en 1.986.Sobre la Cruz lleva la tablilla o “Tábula”en la que está inscrito el “INRI”.
A la derecha de Jesús le acompaña el Buen ladrón,”Dimas” de tamaño algo menor que al natural,sobre una Cruz y a la izquierda en otra el Mal ladrón “Gestas”,ofreciendo aspecto colérico y renegado.
El Buen ladrón,es de autor anónimo,pero si se conoce el del Mal ladrón,obra del imaginero Federico Coullaut Valera en 1.950,y no como muchos opinan que fue de su hemano Lorenzo.

Procesiona de noche del Martes Santo, saliendo de su casa hermandad en la calle Lemoniéz,estando su sede canónica en la iglesia de la Purificación.Desde hace años la Cofradía está muy ligada al gremio de la hotelería.
En la noche del Martes Santo,procesiona la austera Cofradia del Santisimo Cristo del Silencio.Cristo crucificado y muerto de tamaño menor del natural,y portado tendido a homb,llevando un rico “Perizoma ros de sus Hermanos.
Es imagen de autor desconocido,aunque me atrevería decir que puede proceder de los talleres de Olót,llegada en 1.959.Al principio y a instancias del entonces Párroco de San José,D.Celestino Martinez Morente,se decidió realizar un Via Crucis en la madrugada del Miercoles Santo.Se le llama la procesión del “Silencio”.
Su sede canonica al principio fue la Iglesia de San José,aunque desde hace varios años se trasladó a la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen.
Cronologicamente el ultimo de los crucificados muertos que procesionan en nuestra Semana Mayor,es el Santisimo Cristo de la Buena Muerte.Este hace Estación de Penitencia desde 1.982,siendo su imaginero el cordobés Juán Martinez Cerrillo.
Anteriormente y a raíz de la fundación de la Cofradia en 1.978,el titular era uno procedente de la capilla del cementerio.
El actual es un crucificado de tamaño natural,llevando un rico “Perizoma” rojo estofado.En su desfile procesional el Viernes Santo por la noche,es de destacar la sobriedad con que le acompañan sus Hermanos.
Su sede canonica reside en la Iglesia bde Santiago en el barrio de Miragenil,siendo la única imagen de este barrio que procesiona en toda la Semana Santa.
La salida el Viernes Santo noche ,la hace desde la Iglesia del Dulce Nombre de Jesús.
CONTINUARÁ