MENÚ GENERAL



Pontaneando le da la Bienvenida y Agradece su Visita a las ...

Recordamos a los seguidores de PONTANEANDO, que la PLUVIOMETRÍA que día a día reflejamos en la columna de la izquierda de esta página, se toma a las 9 horas de cada mañana.

lunes, 1 de marzo de 2010

AGRICULTURA : EL GENIL- CABRA CREA UNA SOCIEDAD PARA IMPULSAR LA PAWLONIA COMO BIOMASA

La Comunidad de Regantes del Genil-Cabra -que engloba a las colectividades de comuneros de Santaella y Puente Genil- ha aprobado a creación de una empresa promotora cuya misión será la de impulsar el cultivo de pawlonia como biomasa. Se trata de un árbol de rápido crecimiento proveniente de China y que, en principio, "tendría una buena adaptación" a los suelos de la comarca regable. La empresa de los regantes será la encargada de hacer los estudios de rentabilidad de este cultivo, así como de buscar los agricultores interesados en apostar por esta alternativa energética y dispuestos a firmar contratos para su siembra. La idea con la que trabajan los responsables de la Comunidad del Genil-Cabra es la de poder contar con al menos 2.000 hectáreas de pawlonia en la comarca, con la que se podría abastecer a una planta de biomasa de unos diez megawatios.
En este sentido, otro de los objetivos de la promotora será el de analizar las posibilidades de crear una planta generadora para aprovechar la producción o si es más aconsejable que una empresa externa asuma la realización del proyecto o incluso llegar a algún tipo de acuerdo con las sociedades generadoras de energía que ya tienen su actividad en la zona de la Campiña Sur y que se les surtiría como materia prima la producción de pawlonia que se genere por los regantes de la zona.
Fuentes de los comuneros indicaron que se trata de una iniciativa "ambiciosa e interesante" que puede abrir nueva posibilidades de aprovechamiento del regadío. Aunque serán los ensayos los que marquen las necesidades de agua de este cultivo, las primeras estimaciones apuntan a que el consumo que requiere este árbol "no es muy exigente" y podría rondar los 2.000 metro cúbicos por hectárea, aproximadamente. Hasta el momento, en la comarca regable hay sembradas unas dos hectáreas de pawlonia, si bien todavía se desconoce cuál será su producción real.
Las estimaciones realizadas por los comuneros hablan de que este árbol de origen asiático tiene una vida útil de unos 21 años y que se le pueden realizar unas siete u ocho cortas durante su existencia, lo que supone que se tala cada tres años o campañas. En principio, en cada tala se podrían recoger unas 120 toneladas por hectárea.
Otros estudios realizados sobre este cultivo señalan que la pawlonia es un árbol que rebrota rápidamente una vez que se ejecuta la corta y que permite cultivos intercalados. Algunas fuentes señalan también que una de las propiedades de la pawlonia para biomasa es su facilidad de secado en el aire libre, lo que significa que no es necesario emplear costosos sistemas de secado artificial y permite entregar la cosecha a la central termoeléctrica a precios inferiores que otros tipos de biomasa. Otras ventaja de este árbol es que no precia de cuidados especializados y es resistentes a las enfermedades y al fuego.(El Día de Córdoba)