D. Emilio Reina Giménez, hijo de la Villa y con residencia en Logroño, nos remite un curioso y documentado artículo que seguidamente reproducimos, al tiempo que agradecemos su siempre erudita colaboración.En Apuntes Históricos de la Villa de Puente Genil encontramos exclusivamente los nombres de Puente de Don Gonzalo o La Puente de Don Gonzalo. El primero en las páginas 41 y 68 y el segundo en el Apéndice C, año 1650, pág. 477 y 480 y Apéndice H, de 1627, pág. 491 y 495. Ésta con el título de Noticias de La Puente de Don Gonzalo.
Por el contrario, en El libro de Puente Jenil, en la página 137, en 1370, dice “..el Pontón o Puente de Don Gonzalo…”. Como no conocemos el documento original, no sabemos si está escrito así, o la frase se debe a Don Antonio Aguilar y Cano. Y en la pág. 141, en la época de la rebelión de los moriscos, año 1570 lo cita como “El Pontón de Don Gonzalo”; tampoco conocemos el documento original, por lo estamos en el mismo caso.
En los contratos del imaginero Pedro Freyla de 1622 y 1635 para la hechura de dos imágenes, publicados en nuestra revista en el núm. 229, de marzo de 2007, figura La Puente de Don Gonzalo.
En las respuestas al Catastro de La Ensenada, de 1752, el nombre de nuestro pueblo es Villa de La Puente de Don Gonzalo.
En El Pontón de Noviembre 2008, en un artículo de Don Luis Velasco Fernández Nieto dice que en 1284 se fundó el Pontón de Don Gonzalo.
En el citado El libro de Puente Jenil se dice en la página 139, “…el territorio en que hoy se alza Puente Jenil, peteneció a los moros hasta el año 1240…”
En 1485, Don Fernando el Católico firma un documento en El Ponto de Don Gonzalo. Este documento se conserva en el Archivo General de Simancas, y se ha publicado por Don José Segundo Jiménez en El Pontón num. 43 y en el volumen XXXIV de la colección Anzur, tanto el documento original como su trascripción al castellano legible.
Si nos atenemos a los documentos que hemos citado, el cambio de nombre se produjo entre 1485 y1622, y si aceptamos el documento al que hace referencia el sr. Aguilar y Cano, tenemos que movernos entre 1570 y 1622.
¿A qué se debió el cambio de nombre? ¿Fue una decisión del Consejo? ¿Lo fue del Señor que en aquel momento disfrutaba del señorío sobre nuestro pueblo? ¿Pudo tener alguna relación con el otorgamiento de título de Villa?
Y aventuro unas hipótesis: a) El género de muchas palabras ha cambiado a lo largo del tiempo, como en el caso de puente que ahora es masculino, y en el siglo XVII era femenino. ¿Pudo ser masculino en el siglo XIII? b) Otra hipótesis más probable: El diccionario de la Lengua Española da las siguientes definiciones: - Pontón: puente formado de maderos o de una sola tabla. - Puente: construcción de piedra, ladrillo, madera, hierro, hormigón, etc. que se construye y forma sobre los ríos… Si inicialmente era un montaje muy simple, le denominación mas adecuada era la de pontón, y al construirse una estructura mayor, empezó a llamársele puente. c)También es posible que durante algún tiempo se siguiera usando popularmente el nombre de El Pontón, y en los documentos el de La Puente.
Conclusión: El hecho del cambio de nombre está documentado, pero nos falta encontrar si existe el documento en el que se refleje la decisión del cambio.
Esperamos que los lectores que puedan aportar alguna documentación, tengan la amabilidad de hacerlo, para ayudarnos a aclarar los interrogantes que aquí se plantean.
Por el contrario, en El libro de Puente Jenil, en la página 137, en 1370, dice “..el Pontón o Puente de Don Gonzalo…”. Como no conocemos el documento original, no sabemos si está escrito así, o la frase se debe a Don Antonio Aguilar y Cano. Y en la pág. 141, en la época de la rebelión de los moriscos, año 1570 lo cita como “El Pontón de Don Gonzalo”; tampoco conocemos el documento original, por lo estamos en el mismo caso.
En los contratos del imaginero Pedro Freyla de 1622 y 1635 para la hechura de dos imágenes, publicados en nuestra revista en el núm. 229, de marzo de 2007, figura La Puente de Don Gonzalo.
En las respuestas al Catastro de La Ensenada, de 1752, el nombre de nuestro pueblo es Villa de La Puente de Don Gonzalo.
En El Pontón de Noviembre 2008, en un artículo de Don Luis Velasco Fernández Nieto dice que en 1284 se fundó el Pontón de Don Gonzalo.
En el citado El libro de Puente Jenil se dice en la página 139, “…el territorio en que hoy se alza Puente Jenil, peteneció a los moros hasta el año 1240…”
En 1485, Don Fernando el Católico firma un documento en El Ponto de Don Gonzalo. Este documento se conserva en el Archivo General de Simancas, y se ha publicado por Don José Segundo Jiménez en El Pontón num. 43 y en el volumen XXXIV de la colección Anzur, tanto el documento original como su trascripción al castellano legible.
Si nos atenemos a los documentos que hemos citado, el cambio de nombre se produjo entre 1485 y1622, y si aceptamos el documento al que hace referencia el sr. Aguilar y Cano, tenemos que movernos entre 1570 y 1622.
¿A qué se debió el cambio de nombre? ¿Fue una decisión del Consejo? ¿Lo fue del Señor que en aquel momento disfrutaba del señorío sobre nuestro pueblo? ¿Pudo tener alguna relación con el otorgamiento de título de Villa?
Y aventuro unas hipótesis: a) El género de muchas palabras ha cambiado a lo largo del tiempo, como en el caso de puente que ahora es masculino, y en el siglo XVII era femenino. ¿Pudo ser masculino en el siglo XIII? b) Otra hipótesis más probable: El diccionario de la Lengua Española da las siguientes definiciones: - Pontón: puente formado de maderos o de una sola tabla. - Puente: construcción de piedra, ladrillo, madera, hierro, hormigón, etc. que se construye y forma sobre los ríos… Si inicialmente era un montaje muy simple, le denominación mas adecuada era la de pontón, y al construirse una estructura mayor, empezó a llamársele puente. c)También es posible que durante algún tiempo se siguiera usando popularmente el nombre de El Pontón, y en los documentos el de La Puente.
Conclusión: El hecho del cambio de nombre está documentado, pero nos falta encontrar si existe el documento en el que se refleje la decisión del cambio.
Esperamos que los lectores que puedan aportar alguna documentación, tengan la amabilidad de hacerlo, para ayudarnos a aclarar los interrogantes que aquí se plantean.

