La reforma integral del centro de salud José Gallego Arroba, enclavado en pleno centro urbano de Puente Genil, se realizará en cinco fases para compatibilizar las obras con la continuidad en la atención y asistencia sanitaria, que no se verá interrumpida. Así lo ha anunciado la arquitecta María Dolores García Guijo como representante de la firma adjudicataria de la redacción del proyecto. Este hecho ha motivado que el plazo de ejecución, previsto en principio en 18 meses, se amplíe hasta los 21. No obstante, según estimación de la propia Delegación de Salud, las obras no se iniciarán antes de un año. Un avance de la intervención que se pretende llevar a cabo en la infraestructura sanitaria se presentó ayer en el salón de plenos del Ayuntamiento de Puente Genil con la asistencia de la delegada de Salud, María Isabel Baena y el alcalde de la ciudad, Manuel Baena (IU).La delegada recordó que la inversión prevista en el proyecto es de 2,3 millones de euros y defendió la decisión de la "reforma integral" frente a "un lavado de cara", ya que la primera opción "permitirá mejorar tanto el trabajo de la plantilla de los 38 profesionales sanitarios y no sanitarios, así como la atención a esos 15.000 usuarios a los que presta servicio aportándoles mayor intimidad, personalización y calidad". Baena informó que tras la actuación el centro de salud contará con más espacio para uso sanitario, pues el Instituto Nacional de la Seguridad Social cedió el local anexo tras su traslado al casco histórico. Así, la intervención se hará sobre 2.000 metros cuadrados.
Según la arquitecta integrante del equipo redactor, las intervenciones generales en el edificio irán destinadas a la simplificación y organización de los recorridos de acceso y la circulación en el interior así como a la adecuación de las distintas normativas en vigor. El inmueble, una vez reformado, contará con dos entradas, una por la calle Doctor Fleming para los usuarios y otra por Parejo y Cañero para el personal, la recogida de residuos y el abastecimiento de material. El exterior del inmueble quedaría recubierto por un velo de aluminio, que "proyectaría una imagen renovada del mismo", apuntó.
En cuanto a la distribución de los programas y áreas, en la planta semisótano -donde anteriormente se prestaba el servicio de urgencias- se habilitará una zona para el personal, vestuarios, almacenes y los sistemas de instalaciones. En la planta baja se ubicará la entrada al usuario, espera, circulaciones, aseos generales, zona administrativa, educación sanitaria y extracciones. Por su parte, la primera planta albergará un área clínica, odontología, área de Cirugía Menor y Pediatría. En la segunda y última planta, quedarían distribuidas un área clínica, Salud mental y una zona para personal.(El Día de Córdoba)

